Guía para el despliegue de portales de datos. Buenas prácticas y recomendaciones

Fecha del documento: 03-04-2025

Mapa catastral con una lupa

Los portales de datos abiertos contribuyen a que los municipios ofrezcan un acceso estructurado y transparente a los datos que generan en el ejercicio de sus funciones y en la prestación de los servicios de su competencia, fomentando además la creación de aplicaciones, servicios y soluciones que generan valor tanto para la ciudadanía y las empresas como para las propias administraciones públicas. 

El informe tiene como propósito ofrecer una guía práctica para que las administraciones municipales puedan diseñar, desarrollar y mantener portales de datos abiertos eficaces, integrándolos en la estrategia global de ciudades inteligentes. El documento se estructura en varias secciones que abarcan desde la planificación estratégica hasta las recomendaciones técnicas y operativas necesarias para la creación y mantenimiento de portales de datos abiertos. Algunas de las claves principales son: 

Principios fundamentales 

El informe destaca la importancia de integrar los portales de datos abiertos en planes estratégicos municipales, alineando los objetivos del portal con las prioridades locales y las expectativas ciudadanas. También recomienda elaborar un Plan de medidas para el impulso de la apertura y reutilización de datos (Plan RISP), que incluya modelos de gobernanza, licencias claras, agenda de apertura de datos y acciones para estimular su reutilización. Finalmente, enfatiza la necesidad de contar con personal capacitado en ámbitos estratégicos, técnicos y funcionales, capaces de gestionar, mantener y promover la reutilización de datos abiertos. 

Requisitos generales 

En cuanto a los requisitos generales para garantizar el éxito del portal, se destaca la importancia de ofrecer datos de calidad, consistentes y actualizados en formatos abiertos como CSV y JSON, pero también en XLS, favoreciendo la interoperabilidad con plataformas nacionales e internacionales mediante estándares abiertos como DCAT-AP, y garantizando una accesibilidad efectiva del portal mediante un diseño intuitivo, inclusivo y adaptado a diferentes dispositivos. También se señala la obligación de cumplir estrictamente las normativas de privacidad y protección de datos, especialmente el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). 

Para promover la reutilización, el informe aconseja fomentar ecosistemas dinámicos a través de eventos comunitarios como hackatones y talleres, destacando ejemplos exitosos de aplicación práctica de los datos abiertos. Además, insiste en la necesidad de proporcionar herramientas útiles como API para consultas dinámicas, visualizaciones de datos interactivas y documentación completa, así como en implementar mecanismos sostenibles de financiación y mantenimiento. 

Pautas técnicas y funcionales 

Con respecto a las pautas técnicas y funcionales, el documento detalla la importancia de construir una infraestructura técnica robusta y escalable basada en tecnologías en la nube, utilizando sistemas de almacenamiento diversos como bases de datos relacionales, NoSQL y soluciones específicas para series temporales o datos geoespaciales. Destaca además la relevancia de integrar herramientas avanzadas de automatización para garantizar la calidad constante de los datos y recomienda soluciones específicas para gestionar datos en tiempo real provenientes de Internet de las Cosas (IoT). 

En relación con la usabilidad y estructura del portal, se enfatiza la importancia de un diseño centrado en el usuario, con navegación clara y un potente motor de búsqueda para facilitar el acceso rápido a los datos. Además, se insiste en la importancia de cumplir con los estándares internacionales de accesibilidad y ofrecer herramientas que simplifiquen la interacción con los datos, incluyendo visualizaciones gráficas claras y mecanismos de soporte técnico eficientes. 

El informe también resalta el papel clave de las API como herramientas fundamentales para facilitar el acceso automatizado y dinámico a los datos del portal, ofreciendo consultas granulares, documentación clara, mecanismos robustos de seguridad y formatos estándar reutilizables. Además, sugiere una variedad de herramientas y frameworks técnicos para implementar estas API de forma eficiente. 

Otro aspecto crítico destacado en el documento es la identificación y priorización de conjuntos de datos para publicación, ya que la planificación progresiva de la apertura de datos permite ajustar los procesos técnicos y organizativos de manera ágil, comenzando con los datos de mayor relevancia estratégica y demanda ciudadana. 

Por último, la guía recomienda establecer un sistema de métricas e indicadores según la norma UNE 178301:2015 para evaluar el grado de madurez y el impacto real de los portales de datos abiertos. Estas métricas abarcan dominios estratégicos, legales, organizativos, técnicos, económicos y sociales, proporcionando un enfoque integral para medir tanto la eficacia en la publicación de los datos como su impacto tangible en la sociedad y la economía local. 

Conclusiones 

En conclusión, el informe proporciona un marco estratégico, técnico y práctico que sirve de referencia para el despliegue de portales de datos abiertos municipales, para que las ciudades maximicen su potencial como motores de desarrollo económico y social. Además, la integración de inteligencia artificial en diversos puntos de los proyectos de portales de datos abiertos representa una oportunidad estratégica para ampliar sus capacidades y generar un mayor impacto en la ciudadanía. 

Documentación

    • Informe: "Guía para el despliegue de portales de datos. Buenas prácticas y recomendaciones"
      pdf
      1.55 MB
    • Resumen ejecutivo
      docx
      8.72 MB
    • Infografía: "Guía para el despliegue de portales de datos. Buenas prácticas y recomendaciones"
      pdf
      268.6 KB